sábado, julio 23, 2016

Poemas de Canto Árbol e inéditos en Crear en Salamanca






Agradezco la inmensa solidaridad del poeta Alfredo Pérez Alencart, quien recientemente publicó algunos de mis poemas del libro Canto Árbol y, gracias al destino de los bits y las autoediciones, incluí algunos poemas inéditos..... disfruten de esta pequeña selección de poemas y, como siempre, estaré atento a sus comentarios.





lunes, junio 27, 2016

Homenaje a Gonzalo Márquez Cristo





Como un homenaje a la vida y obra del poeta colombiano Gonzalo Márquez Cristo, presentaré la ponencia: "El mundo poético de Gonzalo Márquez Cristo: Una morada fugitiva, oscura y liberada", a desarrollarse en el marco del V Congreso Internacional de Literatura Iberoamericana (VCILI). Este congreso se llevará a cabo del 14 al 16 de septiembre, en la Universidad Santo Tomás. Dejo el link para que se animen a participar y podamos reunirnos en torno a sus versos. Como anticipo, dejo el resumen de la ponencia:

El mundo poético de Gonzalo Márquez Cristo: Una morada fugitiva, oscura y liberada

Luis Felipe González Gutiérrez[1]
Universidad Santo Tomás
Bogotá, Colombia

Resumen
Se presenta en esta ponencia, un recorrido por la obra del poeta colombiano Gonzalo Márquez Cristo, con especial énfasis en tres de sus obras, editadas por Común Presencia editores: Palabra liberada (2001), Oscuro nacimiento (2010) y La morada fugitiva (2014). A través de una lectura centrada en el análisis narrativo (Packer, 2013) y el uso de campos semánticos, se ofrecerá una lectura crítica de su obra, la cual se instaura en la perspectiva de una poesía filosófica, crítica de la realidad, mística y a la vez moderna. Se puede afirmar que dentro de las conclusiones más significativas, está la preocupación en sus versos por el rescate de la palabra, como símbolo que transforma los eventos cotidianos; se encuentra el sentido del arte poética, como expresión máxima del poeta y, finalmente, la preocupación por el sentido metafísico de la palabra, gracias a la cercana influencia de la poesía de Porchia y Juarroz.

Palabras claves: poesía colombiana, análisis narrativo, Gonzalo Márquez Cristo, poesía metafísica, poesía filosófica.



[1] Profesor de Psicología y de estudios literarios en la Universidad Santo Tomás, Bogotá. Colombia. Correo electrónico: luisgonzalez@usantotomas.edu.co lfgonzalezg@gmail.com

sábado, junio 25, 2016

Viene JALLA 2016



Del 8 al 12 de agosto de 2016, se realizará el encuentro JALLA 2016. Estas jornadas de literatura, vienen con una serie de simposios y ponencias sobre diversidad de temas en literatura.
Esperen noticias de un panel que presentaré, gracias al trabajo de la LiteLat (Red de Literatura Electrónica Latinoamericana).

viernes, junio 24, 2016

Poema Breve



D.M.



Me faltas en esta noche ausente.
Suspiro con tu piel mental,
con esa que atraviesa
mis neuronas.

Vivo en tu cuerpo,
con tus distancias infinitas
y a veces me pierdo un poco
y doy tumbos
y desespero.

Te busco con mis dedos
que recorren tu piel
infinita.

Y gira mi mente
cuando pronuncio tu nombre,
cuando imagino tu espalda
y mis caricias,
cuando suspiro tu olor
en mi cama.

Me faltas. Me pierdo
en tu silencio

aturdidor.

Poema Pretexto

Poema Pretexto

D.M.


Cuento las distancias, los soliloquios de bits por tu rostro.
Dilema de siglos, hoy te pertenezco,
y soy el ser que quieres en esta tarde en la que nada pasa.

Por eso estos gritos que se expanden
en el silencio de los objetos,
de tus fotografías mentales,
de mi sensación actual por construir mundos posibles
con tu rostro, 
ese que describo en mis dedos para volverlos palabras
con algo de suerte.

Cuento entonces los silencios
que se vuelven dagas en mi pecho,
trayectoria de luz,
fuego en mis pupilas,
fresca fruta que muerdo travieso.

Por eso esta sensación de evadirme,
de ser otro
para volver a conocerte.

miércoles, marzo 06, 2013

REFLEXIONES SOBRE NARRATIVAS HIPERTEXTUALES

Tanto tiempo que ha pasado desde la última entrada de este blog. Aún queda el ánimo por no desaparecer en medio de las ocupaciones cotidianas, pero desde la última entrada, las cosas no han cambiado mucho... o mejor, los asuntos sobre mis procesos de investigación han sido un poco más claros. Evidentemente el taller de Mérida abrió mis ojos a pensar las prácticas colaborativas como un escenario de transformación. Y una de esas condiciones para que sea posible, es pensar en la literatura digital, la hipertextualidad como una forma de dar cuenta de estos procesos. Empezaré a generar algunas reflexiones sobre la importancia del hipertexto como una acción que debe involucrar dos condiciones: las posibilidades de emergencia de la creación colectiva y el deseo por trabajar en consenso, sobre lo que realmente importa. La inteligencia colectiva.
En este sentido, espero contarles algo sobre las posibilidades de acción de las narraciones hipertextuales, como la actualización en la producción de textos, a partir de la interacción y de pensar la inteligencia como una construcción social.


--
Luis Felipe González Gutiérrez
Magister en Literatura
Psicólogo

blog: discusionespsicoliteratura.blogspot.com

miércoles, marzo 21, 2012

De la presentación de Josep Seguí: Taller diálogos colaborativos.

Hola amigos y amigas, les iré contando sobre el desarrollo del "taller Diálogos colaborativos, reflexiones y posibilidades", que presenta Josep Seguí en el marco del congreso Prácticas colaborativas más allá de las fronteras culturales. Luego de la presentación concisa de los participantes, Josep comienza su taller con la presentación de su blog sobre socioconstruccionismo, además del ofrecimiento de un curso online sobre construccionismo social, mediado por una plataforma en línea. Reconoce en la epistemología su pasión, pero sin especulación, lo cual implica la lectura minuciosa y la argumentación.
Sobre la crosculturalidad, presentaré una experiencia para comprender este concepto. Es necesario considerar que las raíces del construccionismo tienen una fuerte tendencia en el desarrollo del postestructuralismo francés, el cual, retomado en EEUU (y autores como Gergen, Shotter, entre otros), elaboran este paradigma, el cual es apropiado más por América Latina, que por la propia Europa, de donde surge la tendencia postestructuralista, si bien existen investigaciones y líneas de trabajo en análisis del discurso en Inglaterra y casos concretos en España, específicamente en psicología crítica.

La línea general de esta presentación se centra en la presentación de un caso de intervención psicosocial, desde el modelo de intervención acción generativa.

Josep presenta de forma breve el caso, en el que un señor en terapia afirma haber saludado a la señora María volando con unas alas bonitas y le ha saludado. Se reconoce de estas (y otras frases) que las formas racionales de comunicación, se puedan llegar a acuerdo lingüísticos. También conoce el caso de Yessica, con trastorno de la personalidad esquizoide, una mujer en apariencia normal, bonita, conduce auto y estudia con resultados promedio, pero está sola; nadie quiere estar con ella. Ha salido con uno que otro chico, pero no siguen con ella por sus problemas de interacción social. Sus padres expresan la culpa por la situación de su hija y no saben qué hacer. Otro caso es Carmen, cuyo diagnóstico es erróneo, y cambia de forma drástica, pues de haber sido diagnosticada con esquizofrenia, luego se deduce que su caso es de Asperger.

Entonces, al pensar en el DSM (sus versiones), hecho por psiquiatras, Josep se pregunta por qué es acogido con tanta solemnidad por los psicólogos. Y menos que estos últimos no puedan medicar. Al hablar con estos clientes en terapia, no se sabría si lo que les ocurre es producto de la medicación o de problemas neurológicos o genéticos.

Por otro lado, describe los tipos y formas de la terapia en los que los problemas se resuelven a un problema de conexión entre consciente e inconsciente o a una solución lo más breve posible (una tendencia de marcada fuerza en España -de corte cognitivo-conductual).

Sin embargo, la propuesta es un intento de terapia social a domicilio. sobre esta propuesta se puede considerar lo siguiente: no se podría pensar su efectividad en términos de éxito o fracaso: se generan procesos de cambio, de cambio social incluso, pero no en el sentido de llegar a un gran éxito o a un rotundo fracaso.

Frente a esta propuesta de terapia, el modelo del cual se basa, el modelo de intervención acción generativa (IAG), implica:


  • El emparejamiento de lo individual y lo social.
  • Se inspira en el construccionismo social.
  • Se reconoce el lenguaje como diálogo.
  • Se reconoce el diálogo como Investigación Acción Participativa.
  • Se reconoce una reflexión importante sobre el poder (empowerment).
  • Se propone la aplicación del diálogo apreciativo, productivo y, sobre todo, el diálogo generativo.

Bases para la acción:

  • Consensuar necesidades y deseos. El diagnóstico versus la descripción, lo cual (considero) es coherente con la perspectiva de lenguaje.
  • ¿es necesario establecer objetivos? ¿es preciso curar a la persona? ¿qué implica la cura? ¿qué implica el cambio de una comunidad?
  • Se reconoce a los participantes en la acción: la comunidad, el equipo, el interventor.
  • Tener al empowerment a nivel psicológico, social, político, etc.
  • La intervención implica muchas formas, variaciones sobre la trama de conflictos centrados en conversaciones, multiversos de mundos sociales y psicológicos, acciones terapéuticas centradas en la escritura, entre otros aportes de muchos de los participantes de este congreso.
Se propone la interacción de necesidades del espacio socioeconómico, redes de las comunidades, proyectos ideológicos y propuestas de objetivos que surjan desde ellas. 

La propuesta de IAG implica la interdependencia y la interdisciplinariedad (Seguí, Olivé, Uxó y Contreras, 2012). Esto implica a la construcción de relaciones en red.

Después de esta explicación breve del modelo IAG se pasa a algunos comentarios que implican si es posible hacer acercamientos con otros modos de terapia, como sería el psicoanálisis, a lo cual responde Josep que implicaría si ellos (los psicoanalistas) estarían dispuestos a conversar.

Ademas, se discute de la importancia de no hacer críticas solamente a modelos terapéuticos que han perpetuado ciertas nociones individualistas, sino también las exigencias del contexto, de las familias, los padres, entre otros; mantener el sentido de no hacer acusaciones, sino de partir de las exigencias de las familias, de sus formas de relación, pues en estas mismas personas y situaciones, está muchas veces la solución a los dilemas presentados en terapia.

Se invita a reflexiones sobre las descripciones clínicas; de dónde vienen. Que el proceso de terapia sea un acuerdo de descripción en el que está involucrada la persona, más que de una sola versión, pues no sería equilibrado pensar que solo la puede hacer el terapeuta, o solo el cliente o solo la comunidad de la que pertenece la persona.

Josep propone que es preciso empezar el proceso de trabajo sobre conflicto social o de intervención terapéutica, sin hablar de ello. Por ejemplo, para trabajar con alguien que se considere diagnosticada de depresión, en la sesión de terapia (durante una hora) no se hablaría en ningún momento de la depresión.



NOTA MÍA DE CIERRE:

Espero que estas ideas, que son muy globales, enriquezcan la variedad de discursos que se tejen desde este congreso, el cual es diverso y atractivo; sobre todo entiendo que este proceso de la construcción social implica cada vez más lo difuso, la incertidumbre, al igual que el argumento de McNamee sobre la permeabilidad de los límites frente a la crisis, que para este caso, implicaría la crisis de las disciplinas, que no es otra cosa más que su necesario diálogo. La difusión de límites disciplinares que enriquece la realidad de la psicología.

Bueno, espero sus comentarios......

martes, febrero 21, 2012

La poesía de Jorge Cadavid: Los ojos deseados

Me ha resultado muy grata la lectura del nuevo libro de Jorge Cadavid, Los ojos deseados, publicado por Común Presencia Editores, de su Colección Los conjurados. Siempre es un reto, una exigencia, una apuesta trascendental la lectura de cada uno de sus poemas, todos ellos estampados como instantáneas poéticas, que se deslizan ante los ojos renovados de sus lectores. 


Gracias a Cadavid, y su clase de cuatro poetas argentinos, de la maestría de Literatura en la Universidad Javeriana, pude adentrarme con celo, con pasión y con respeto al universo de la poesía escrita desde el silencio, hecha de razones no conocidas, anclada a esos mundos tan desconocidos y a la vez tan deseados y cercanos.


De Los ojos deseados, dos versos que me han convocado a un abismo real y maravilloso; una confirmación de lo que hago o pretendo hacer todos los días. De su poema Nominativo:


Nuestra única realidad
son las palabras


El resto del poema, espero lo lean ustedes mismos, para compartir como yo, esta experiencia de la palabra.

lunes, febrero 20, 2012

escritura en silencio, silencio que atemoriza

Ya no puedo dar más excusas sobre mi inconstancia de escritura en el blog, las razones son variadas y alternadas al humor y los hábitos electrónicos, pero dejaré de lado esto para concentrarme en la escritura. Por ahora, quiero comentar la alegría de trabajar con César Cisneros y Josep Seguí, con la propuesta de taller "diálogos tecnoconstructivos", para el Congreso Taos-Kananki en Mérida (México) el próximo mes de marzo. 

El interés y entusiasmo es incomparable. Así que dedicaré muchas de las entradas de este blog, para comentar ideas sobre las relaciones entre las tecnologías, lo que vivimos todos los días y la experiencia del construccionismo social.

Una reflexión final. Es incustionable el poder de la palabra poética, de las formas líricas, del corazón que palpita en cada poema que leo; ahora, estoy concentrado con Pizarnik, la siempre presente, la poetisa de silencios.

Sobre todo me agrada el silencio que se pretende encontrar en sus versos, es algo que muy pocos hacen. Cómo me gustaría lograrlo, pero sus consecuencias pueden llegar a ser sobrecogedoras.

lunes, marzo 21, 2011

SEMANA DE INTERPRETACION DE SUEÑOS Y CANCIONES


Hola a todos y todas

Primero que todo, gracias por todos sus comentarios sobre la actividad, la cual, creo es ya un éxito. La idea es trabajar esta smena en clase, sus aproximaciones discursivas y las vertientes semánticas y pragmáticas por las cuales entendemos una historia común, que se expresa en nuestros procesos cotidianos. Así que apenas se termine el ejercicio, como grupo se hará una reflexión que se peuda colocar en este blog.

martes, marzo 15, 2011

TAR sistemas humanos 1_historia de un lugar y una canción


Hola a todos y todas:

Espero que esta actividad nos ayude a comprender el sentido en la construcción colectiva de historias, relacionadas a las metodologías cualitativas en psicología. El reto es, en consecuencia, contar un sueño reciente que hayan tenido, bajo estas tres características:



1. contar una experiencia sobre una canción que les guste y en qué lugar fue
2. cómo se sintieron con esa experiencia
3. resumir esta historia en máximo 12o palabras.

Dejen su historia en alguna de estas dos opciones:

Como comentario a esta entrada del blog (deben tener correo de gmail)
incluirlo como entrada en el grupo de facebook (Psicología, Discurso y performatividad).

Esperen una nueva tarea el día sábado 19 de marzo.

TAR sistemas humanos 1_historia de un sueño


Hola a todos y todas:

Espero que esta actividad nos ayude a comprender el sentido en la construcción colectiva de historias, relacionadas a las metodologías cualitativas en psicología. El reto es, en consecuencia, contar un sueño reciente que hayan tenido, bajo estas tres características:

1. contar la historia del sueño.
2. cómo se sintieron con ese sueño.
3. resumir esta historia en máximo 12o palabras.

Dejen su historia en alguna de estas dos opciones:

Como comentario a esta entrada del blog (deben tener correo de gmail)
incluirlo como entrada en el grupo de facebook (Psicología, Discurso y performatividad).

Esperen una nueva tarea el día sábado 19 de marzo.