lunes, diciembre 22, 2008

Los llamados para nuevas formas de investigación

Con el cierre del año también se renuevan las ideas sobre lo que será el devenir de la investigación, más cuando se piensa que no puede haber nada nuevo o que las opciones para pensar la investigación se cierran cada vez más a las formas tradicionales de la psicología científica y sus terribles consecuencias para la sociedad moderna.

Cada vez que llegan estos días de reflexión me pongo nostálgico pues pienso que no puede haber nada nuevo, o que las ideas, por más arriesgadas que sean, no llegan más que a una ensoñación de días o de minutos.

Sin embargo no hay que desfallecer. Después de todo un año de preparación, que dio con la feliz publicación inicial en la revista FQS sobre ciencia social performativa, la preparación del cortodocumental sobre los géneros discursivos en la vida social está tomando forma. Al principio de año pensé que los tiempos iban a ser relajados, pero no lo fue así; por el contrario, todavía en este fin de año estoy, en colaboración con un compañero de comunicación social, en la edición de este texto visual que ya está en una fase de formación. Eso es bueno. También es nostálgico, pues son tiempos que podrían ser utilizados para descansar o para leer todas las novelas que tengo pendientes y escribir un buen rato, pero ese es el precio de la investigación, sobre todo en una sociedad en la que se cree que esta rama del conocimiento corresponde sólo a ciertos segmentos de intelectuales dominados por sus egos y sus bolsillos.

La nostalgia por lo que se quiere es, por consiguiente, más fuerte que los problemas que se pueden presentar día a día. La nostalgia por el reconocimiento hará que este esfuerzo tenga muchos interlocutores y que se pueda sembrar la semilla en latinoamérica sobre nuevas formas de investigar en el campo de la psicología.

Esa es la apuesta. La convicción y la empresa, bueno, una de varias, pues este poder increíble en la fragmentación hace que las tareas únicas sean imposibles.

jueves, noviembre 06, 2008

REFLEXIÓN SOBRE EL HUEVO Y LA SERPIENTE - BERGMAN

Cordial saludo

La idea para esta segunda sesión de interpretación de textos visuales es explicar en una página, cuál es el tratamiento que da el director de la película, Ingmar Bergman, frente a relación de los personajes con sus experiencias particulares de vida.

Otras preguntas de referencia:

¿Existe salvación posible de la condición humana en medio del caos, el desamparo y la duda, cuando no se tiene la autonomía suficiente para subordinarse?
¿Qué tipo de resistencias sociales, ideológicas o éticas tienen los personajes para menguar sus dilemas de existencia?
¿Se puede hablar de un yo fragmentado cuando los principios, las reglas, el orden del mundo se desvanece?

Pueden escoger alguna de estas preguntas (o crear otra) y pongan en el papel sus impresiones.

El texto producto de la lectura e interpretación de este film será recogido el día 13 de noviembre, entre 2:00 y 3:00 p.m.; ese día cerramos el seminario y les entregaré las notas correspondientes.

Hasta pronto.

--
Ps. FELIPE GONZALEZ

miércoles, octubre 22, 2008

De las incertidumbres


Con asombro me doy cuenta que, con el paso de los días, es cada vez más difícil reconciliar el mundo de la academia y el mundo de la literatura.

Vivir entre dos mundos tan complejos y tan poco relacionados, hace que cualquier experiencia vital se convierta en una interminable pesadilla de conceptos, categorías, juegos de la mente y sobre todo conversaciones creidas ciertas, pero que son tan sólo ecos de la duda y de la soledad imposible en una comunicación imposible.

La cabeza da vueltas cuando el día se transforma en un mundo irreconciliable. Esto ya se sabe, esta teoría ya ha sido dicha veinte veces, sin nada más qué agregar. Lo irónico de esto es que no importa cuánto se entienda, igual hace daño y rompe la mente del más fuerte.

Será mejor vivir en lo irreconciliable, el lo indeciso; caminar con el riesgo de la muerte a cada paso, a cada mirada, a cada sobresalto de la tierra y los rostros de las personas.

domingo, septiembre 28, 2008

La experiencia de la lectura

Definitivamente el placer de la lectura y la escritura en psicología debe ir más allá de los convencionalismos planos de los artículos científicos.

Si seguimos en esta vía de la argumentación y de la citación hasta la saciedad, la escritura en psicología será un camino aburrido y tedioso (¿no lo es ya?).

Mejor pensar la escritura en psicología como un saber de escribir. Agradezco este concepto a Noé Jitrik, quien expresa esta forma de articular el saber de escribir y el saber de qué escribir.

lunes, septiembre 08, 2008

una reseña sobre Roberto Juarroz


Sin duda, la poesía de Roberto Juarroz es una experiencia de transformación de la realidad cotidiana, del realce a la unidad que contiene lo real, lo irreal, lo sustancial y el sentido del hombre dentro de su experiencia diaria. Para comenzar, en sus poemas puede verse la apropiación por una realidad que contenga los opuestos, la integración de la diferencia, en el que los elementos no se nombren en el sentido de sus oposiciones sino por la transformación unitaria al paso de la metáfora:

Entonces ya no habrá diferencia
entre tus ojos y tu vientre,
ni entre mis palabras y mi voz.
Las piedras serán como tus senos
y yo haré mis versos con las manos,
para que nadie pueda ya confundirse.

Si se afirma que todos los objetos son verbales, su integración nomina la realidad en formas que escapan a la clásica interpretación objetivista. Describir, explicar, sondear la realidad por vías interpretativas clásicas sólo paraliza al objeto de su descripción, no lo conoce desde adentro. Para Juarroz, el objeto poético es la apuesta por lógicas alternas, complementarias y alejadas de la razón occidental. En este sentido existe la poesía como la relación de lo posible y lo imposible. En su texto Poesía y creación, afirma Juarroz: “La poesía es un salto de la razón, pues con ella aparece la idea de otra lógica, otro eslabonamiento en la persecución de un sentido” (p. 138).


El sentido posibilita la lectura de la realidad a partir de sus máscaras, en apariencia, contradictorias. También la poesía es ese límite inquietante, en apariencia apacible, entre el mundo de la cordura y de la locura. En este sentido: “…la poesía está siempre enclavada en la zona que separa al hombre normal del que está más allá o afuera de lo normal” (p. 140). Esto puede verse reflejado en los siguientes versos:

Olvidarse de vivir.
Mirar hacia otra parte.
O no mirar hacia ninguna.
Hay un momento de la noche o el día
en que hasta el agua se abstiene
de todos sus reflejos.

Olvidarnos de vivir.
tal vez nos permita
olvidarnos de morir.

Los límites de lo real y lo irreal desaparecen en su nominación poética. Los objetos de la naturaleza, de las invenciones humanas, de los actos diarios no son estáticos en el plano de la poesía de Juarroz. Él, al no situarse en una realidad específica, juega con los sentidos comprensivos, con sus correspondencias con otros objetos y los transforma al nombrarlos. Desprovistos de los sentidos habituales, las cosas, se transforman en otras. La realidad se relativiza, el observador que los nombra se relativa también. Esto implica, para el sentido de su poesía, develar la expresión concreta en esta inversión en los significados de las cosas para expresar su realidad última. Esto se puede ver así:

El mal está en los ojos, no en las cosas.
El hombre es una fúnebre mirada
que cae de sueño en sueño
porque no sabe cuándo debe
cerrar o abrir los ojos.
Por eso, equivocadamente,
los abre cuando nace y los cierra cuando muere.

En estos versos está la expresión de Juarroz sobre el sentido de la observación, de describir la realidad como algo más allá de los actos cotidianos o de las estructuras sociales o de los supuestos que contienen la vida y la echan a andar en el tiempo y el espacio. Por ello es preciso, para entender la poética de Juarroz, sentir que en lo cotidiano hay algo más, algo agazapado, una esencia en espera de ser vista o creada por primera vez. Por ello mismo, la poesía es la apuesta por la relación con la idea de vacío. De este modo: “Se me ocurre que una de las finalidades de la poesía, una de las necesidades por las cuales existe, es arrojar al hombre en el abismo para salvarlo del vacío. Y para eso recurre a la aparente paradoja” (p. 143).

Es por la contradicción que se identifica el sentido de la existencia humana. Migrar de centro en centro, de palabra en palabra, para que esta sensación de irrealidad se vuelva y transforme en real. Los siguientes versos confirman el constante movimiento del centro a la periferia:

Y mientras tanto el hombre
abandona sus manos,
abandona sus pies,
abandona sus ojos,
abandona su lengua,
abandona su historia,
para fabricar otro hombre
y continuar a la vanguardia
de esta inaudita procesión,
de esta otredad concéntrica,
cuyo centro también abandona su punto
para fabricar otro centro.

Es la permanente transformación de lo dado, que suscita la función del poema, la que permite comprender de forma alterna las nociones sobre lo poético y el conocimiento sobre la realidad. Como lo expresa el poema, los límites, en apariencia arraigados a la vida misma, se convierten, por su evanescencia, en puntos de entrada para nombrar el misterio, lo no visto, lo invisible, lo irreal.

Por lo anterior, una de las más importantes consideraciones que establece Juarroz sobre la relación de la poesía con la realidad, es ese sentido de persecución de la imagen, que se transforma en otra. Necesidad de reconocimiento por vías de la relativización de las cosas a partir de la relativización del hombre mismo. El juego de palabras, bastante serio, en sus conversaciones con Boido, lo demuestra con suma propiedad: “Yo y el otro que soy. Yo y mis otros posibles. Yo y yo. Yo y lo otro. Yo y mi realidad. Yo y mi irrealidad” (p. 144). Está la explosión de los sentidos sobre el yo, que se escapan a la rígida conceptualización científica; no son suficientes las cualidades que la sociedad le exigen al yo, pues éstas lo limitan, lo cercan en un listado interminable de adjetivos, lo encapsulan en disertaciones que nada tienen que ver con su propiedad de transformación de lo real. Por ello mismo es que la poesía de Juarroz se instituye como una voz que enuncia estos mismos conceptos, pero a través de la imagen poética, que encierra lo científico, lo filosófico, lo existencial. Así, la expresión del yo, del mundo, de la vida, implica su vinculación con el sentido, que escapa a la nominación. El poeta lo expresa en estos términos: “No en la abstracción o el concepto, sino en la vinculación con una unidad que otorga sentido a las cosas” (p. 41).

Aparte de esta disgregación de lo real, está el lenguaje como motor, como signo arbitrario en el proceso de creación. Juarroz lo pone en estos términos: “El sentimiento de la propia palabra en el poeta y cómo él siente su vinculación con el lenguaje me parecen una de las vías fundamentales para llegar a comprender lo que busca” (p. 145). El propio poeta habla que la poética está fundada en el reconocimiento de la palabra no como signo arbitrario sino necesario. Necesario al nombrar y desnombrar; necesario en el punto de la creación de realidades alternas, no cotidianas, centrada en su propio límite. Palabra que se transforma de acuerdo a la intención de lo nombrado y mucho más allá. Esto puede ejemplificarse en los siguientes versos:

Buscar una cosa
es siempre encontrar otra.
Así, para hallar algo,
hay que buscar lo que no es.

Buscar al pájaro para encontrar a la rosa,
buscar el amor para hallar el exilio,
buscar la nada para descubrir un hombre,
ir hacia atrás para ir hacia adelante.

Y es este sentido de lo transnombrado en el poema (la creación de una presencia) lo que permite entender, para finalizar, la relación directa y complementaria con el amor, la muerte, el silencio, la soledad, la compañía, el exilio, pues busca, dentro de la rutina de los acontecimientos, algo que pueda ser dicho de otro modo, una forma en que la palabra ya deja su sentido primigenio de lo significado y busca la forma novedosa, inquietante, que logre en el lector ese sentido de irrealidad, de locura, de abismo. Lo ideal es lograr que una vieja palabra exprese nuevos sentidos, nuevas realidades, nuevas formas de celebrar el amor, los sentimientos, los conceptos y los paradigmas que, hasta ahora, han sido de forma tradicional, los únicos consagrados en expresar la vida del hombre. En últimas, establecer a la poesía como esa posibilidad de conciliar la realidad y la irrealidad como formas de la existencia humana.

Referencias

Juarroz, R. (1980). Poesía y creación. Diálogos con Guillermo Boido. Ediciones Carlos Lohlé. Argentina.
Juarroz, R. (2001). Poesía vertical. Antología. Común Presencia Editores: Bogotá.

viernes, septiembre 05, 2008

Pensar la poesía

Ha sido una grata sorpresa leer al poeta argentino Roberto Juarroz, pues en sus poemas se expresa esa angustia que a veces domina mis días de trabajo, repartidos entre el academicismo de la psicología y la libertad de la literatura y las artes; pensar que el pensamiento es poesía y que las formas como se construye la realidad pueden tomar la expresión de la metáfora.
La poesía de Juarroz da cuenta de los límites que se pueden construir entre la realidad y la irrealidad; entre lo acabado y lo inacabado; entre el sentido de la cotidianidad y la explosión de lo metafísico.
En poco, dejaré en este blog, un escrito sobre la poética de este escritor, en aras que sirva de sustento a las constantes y cada vez más sólidas relaciones que se pueden establecer entre los paradigmas emergentes en psicología y la poesía, como aquel arte de decir lo indecible.

--
Ps. FELIPE GONZALEZ

viernes, agosto 15, 2008

Actualizar este blog, por fin

Anticipo mis disculpas por el tiempo transcurrido en no escribir algo en mi blog, pero el tiempo, cruel carcelero, obliga a mis dedos a no ocuparse demasiado en estas líneas. Lo importante es que el corto queestamos haciendo está por terminar y espero por este medio poder anunciar su estreno a toda la comunidad académica de la psiclogía. Gracias por su paciencia.

domingo, julio 06, 2008

SUEÑO CON VERDES NOSTALGIAS

El dolor del sueño apenas comenzado. La distinción obsoleta de los párpados en su configuración iconoclasta.

La vida como riquezas desperdiciadas y estas dudas que se mueven por centímetros, por dudas inclementes, por rezagos del destino en su antiquado murmullo.

S5031677

sábado, julio 05, 2008

Luis Mayo empieza a despertar

Buenas noches. Dentro de pocas semanas conocerán a Luis Mayo, un investigador y psicólogo que les hará dar cuenta de las nuevas formas de investigación en psicología.

Sólo es cuestión de semanas.S5031805

viernes, junio 20, 2008

Gracias Valdivia

Aquí en Bogotá extraño toda esa atención y hospitalidad de la gente de Valdivia. Fue un placer estar en el congreso de estudiantes de postgrado y espero que los vínculos no se pierdan con el tiempo.
De antemano anticipo la realización del corto de psicología y géneros discursivos, que ya está próxima, y estaré dando noticias de su desarrollo.

lunes, junio 16, 2008

El sueño en Lima

No son los paisajes de Lima. Ni su gente, ni la bruma de la mañana. es el sueño de no poder dormir y estar anclado doce horas aqui sin hacer nada. Ni siquiera puedo leer porque me quedo dormido con cualquier tipo de concentración. Pero el viaje a estado muy bien
y con buenos resultados. Feliz.
--
Ps. FELIPE GONZALEZ

domingo, junio 15, 2008

nostalgia de una despedida

Se acerca el momento del retorno a Colombia, con algo de nostalgia por estas experiencias vividas y con la férrea seguridad de volver a estas hermosas tierras. Los contactos han sido fructíferos y espero que mi viaje salga bien. La psicología en definitiva debe estar anclada a pensar en lo interdisciplinar, en lo poético, en la vida

--
Ps. FELIPE GONZALEZ

martes, junio 10, 2008

La vida en Valdivia

Bien, después de casi 24 horas de viaje por avión y de eternas conexiones estoy en Valdivia. La vida es muy tranquila aquí y todo va bien para la resentación de mi ponencia, es una versión de esas formas de vida en la que el tiempo se mide por palabras y no por el instante de tiempo que se pierde.
por ahora sé que me va a ir bien y espero que todo salga como espero.
 
Les contaré mañana.
 
chao

--
Ps. FELIPE GONZALEZ

lunes, junio 09, 2008

llegada a Lima

Son las 11 y media y escribo desde Lima, primera escala. Todo bien mi querida Adriana y todo está en orden. El aereopuerto es hermoso y pronto publicaré una reseña de la gastronomía de los vuelos.
Un beso y un abrazo a todos.
Que viva la ciencia social performativa, que me hace viajar por estas bellas tierras.

--
Ps. FELIPE GONZALEZ

miércoles, junio 04, 2008

NUEVO NÚMERO DE FQS - CIENCIA SOCIAL PERFORMATIVA

Es un placer presentar por medio de mi blog, un enlace para el más reciente número de FQS, el cual está dedicado a textos que abordan el tema de ciencia social performativa, de modo tal que sea un esfuerzo para conocer los avances más significativos de esta forma de investigación y construcción de conocimiento.
 
Más orgullo aún, al presentar mi más reciente artículo "Literary Genres in Social Life: A Narrative, Audio-visual and Poetic Approach", el cual es la presentación de la propuesta del corto documental que se está elaborando actualmente. Para los usuarios interesados pueden consultarlo en el link de mi blog "FQS" en el apartado "enlaces de interés". Este texto está escrito en español y con resumen en inglés, así que recibo y agradezco todos suscomentarios, críticas y consideraciones sobre el texto.

--
Ps. FELIPE GONZALEZ

miércoles, mayo 07, 2008

Construcción de argumentos a partir de un artículo científico


Buen día.

Para la clase de seminario de temas psicológicos, la idea es generar una página de reflexión sobre la lectura de algún artículo que ustedes consideren agradable de reseñar de la revista electrónica FQS (Forum: Qualitative Social Research). Para ello, encontrarán en la sección “enlaces para la discusión”, un link que les llevará a la revista.

El procedimiento es el siguiente:

Revisen de la revista y sus volúmenes el artículo que, como grupo, consideren de su agrado y vía e-mail expongan las bondades frente a la temática abordada, críticas sobre el texto, comentarios o, si bien quieren, discutan alguno de los párrafos del texto con el fin de conocer sus puntos de vista y sus procesos de argumentación, derivados de la exposición realizada en clase.

Entreguen una sola página con alguno de estos tópicos de discusión.

La fecha de entrega de esta reflexión es el día lunes 12 de mayo.
La fecha de devolución de sus reflexiones es el día 15 de mayo. En el archivo adjunto que envíen, quedarán consignadas las sugerencias de escritura sobre sus textos, anotaciones varias y recomendaciones para que sus procesos de escritura sean mejores.

domingo, abril 27, 2008

Clase de Sistemas Humanos I

De acuerdo con la lectura del capítulo «Cognición social y discurso» por favor tenga en cuenta estas dos preguntas para ser resueltas por grupo. Recuerden que para poder colocar sus comentarios, deben tener una cuenta activa en gmail. Si ninguno de los integrantes del grupo tiene una cuenta en este servicio, por favor escriba su respuesta a la siguiente dirección de correo electrónico: lfgonzalezg@gmail.com

1. Escoja el párrafo que más les haya atraído de la lectura del encabezado que lleva por título: “La cognición en el intercambio interpersonal” (pág. 471 del capítulo) y comente la idea principal y dos ideas secundarias del párrafo escogido.

2. ¿Qué implicaciones o consecuencias tendría la idea recogida en el párrafo que escogieron para comprender los procesos cognitivos de las personas?
Pueden escribir sus respuestas de forma creativa; es decir, mediante una prosa rica en adornos, en verso o como ustedes lo deseen. Con los comentarios que se recojan en esta semana, se hará la clase de la semana del 7 al 11 de mayo.

lunes, abril 21, 2008

Comentarios sobre Cognición social y discurso

Para hacer de la clase de pensamiento, lenguaje e inteligencia un espacio que vaya más allá de las aulas y se consoliden relaciones argumentativas sobre el quehacer cotidiano de la psicología, la intención de esta entrada del blog es recibir sus comentarios sobre la lectura del capítulo «Cognición social y discurso», de Condor y Antaki.

Para tal fin, escriban por grupos de trabajo en esta entrada, un comentario sobre sus impresiones frente al capítulo y cómo este concepto de cognición social, en tanto intercambio interpersonal, puede ayudar al psicólogo en sus procesos de comprensión de la vida social y cotidiana de las personas. Si quieren pueden utilizar algunas de las citas que extrajeron para su reseña. El objetivo es que comenten sus impresiones sobre el texto, o sobre las citas textuales o contextuales de apoyo.

Para insertar los comentarios, deben tener una cuenta activa en gmail. Con sus comentarios se hará una sesión de clase el día 28 de abril.

Cualquier inquietud por favor hacerla saber al correo: lfgonzalezg@gmail.com

lunes, marzo 24, 2008

Casi listo el montaje del cortodocumental

Sean pacientes pues dentro de poco tiempo estará habilitado el grupo de google para que puedan recuperar los roles que están asignados para el montaje del cortodocumental.
Por ahora, disfruten de la nueva serie de poemas en soliloquio y estaré pendiente de sus comentarios.

--
Ps. FELIPE GONZALEZ

Poema en soliloquio 10

Transito el amor a todas horas.

Por hábito o por aventura
sus huellas las repito inconsciente,
me embriago de eros,
de pesadilla.
Tanto amor por recorrer y tan
pocas vidas,
tantas formas y caminos y destinos
para saberse su dueño o su enemigo.
Por lo pronto me salpico
con su rostro
que es como lluvia,
como pozo sin fondo.

Transito el amor a todas horas.

lunes, marzo 03, 2008

LA FASCINACION POR LA PSICOLOGIA

Con asombro siento que las clases que desarrollo, este proyecto de investigación y la fascinación por conectar las disciplinas en torno al arte, hacen que cada día vea inmensas posibilidades de hacer un diálogo de voces, de reflexiones y sentidos por lo relatado.
Bienvenidas sus ideas.

Atención grupo de psicologos actores: Pronto tendré un puente de comunicación para hacer los ensayos y proponer alternativas para la construcción de los personajes.

Saludos, si revisas este blog, Pamela.

jueves, febrero 21, 2008

Ya está listo el grupo de google para sus reflexiones sobre el proyecto de los géneros literarios en la vida social

Como se han fijado, en la parte inferior del blog aparece una opción para ser miembros en el grupo de google «cienciaperformativa», en el que se describirá la construcción del proyecto de investigación orientado a la generación de conocimientos de los géneros literarios en la vida social:
Esta es una invitación para que las personas que están participando en el proyecto se suscriban lo antes posible. En el espacio del blog, poco a poco, para los visitantes de todo el mundo, encontrarán las noticias sobre el avance del proyecto. Sólo hay que esperar la entradas correspondientes a este tema.

viernes, febrero 15, 2008

La experiencia de hacer un ejercicio social performativo

Les he contado algo sobre la propuesta de transformar los discursos científicos en textos poéticos. Este transvase, por decirlo de algún modo, es toda una odisea pues implica traducir los conceptos involucrados en Psicología (como es el concepto de yo) y expresarlo en imágenes, murmullos y caminos diversos.

Por ello, es preciso no declinar en la idea de sentir la psicología como el discurso poético por excelencia; para hacerlo es preciso salirse de los límites impuestos por la academia y construir un nuevo orden del discurso.

Este es sólo el inicio. Las ideas y propuestas, como siempre, bienvenidas.

martes, enero 29, 2008

Comienza el ejercicio performativo

Para los interesados en el inicio del rodaje del cortodocumental «Los géneros literarios en la vida social: un ejercicio performativo», que se organiza desde la Universidad Santo Tomás, tendrán en dos semanas algunas noticias sobre avances del rodaje y la importancia de trabajar con recursos artísticos y poéticos para la construcción de una psicología crítica, centrada a los procesos humanos cotidianos y a las expectativas creativas en este momento contemporáneo de la psicología cualitativa.

Si quieren saber más, por favor dejen sus comentarios en este blog.

martes, enero 22, 2008

poema en soliloquio 9

Más allá del destino,
del escozor de tiempo
que lo traga todo
está el amor.

Más allá de los ruidos tóxicos
o del desencanto mundano
tras el ser y sus derrotas
está el amor.

Está el amor con sus lunas
y sus instantes,
con sus razones
y sus fantasmas.

Más allá de todo siempre,siempre, el amor.

domingo, enero 13, 2008

Bienvenidos, otra vez


Es un placer recibir el año nuevo 2008 con ideas nuevas, proyectos y sobre todo proyectos de investigación que contribuyan a las relaciones entre psicología y literatura.


Por ello les invito a estar pendientes del blog en estas semanas, pues daré noticias sobre una realización fílmica que evoque los resultados de mi proyecto de investigación a partir de los géneros literarios en la vida social.


De igual modo invito a todos los visitantes a hacer comentarios sobre la serie de poemas que, espero, sean más constantes.



Poema en soliloquio 8

El amor es silencio.

El mismo que obliga a los
objetos a no moverse de
su sitio,
el mismo que se entrelaza
en los labios y dicta
su psíquico destino
amatorio.

Silencio. Silencio.

Es lo único que cuenta.

La perfecta imagen,
el anhelado rostro,
la promesa siempre actual
y duradera. El amor.Eso es todo.